Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia como usuario. Al hacer clic en cualquier enlace de este sitio web usted nos está dando su consentimiento para la instalación de las mismas en su navegador.
Más información

VISÍTANOS

DÓNDE COMER Y DORMIR

  • CASA RURAL – Alberroakoborda Web: www.alberroakoborda.com
  • CASA RURAL – Arzenea Propietaria:María Mercedes Erasun Aríztegui. Dirección:c.p. 31745 Ituren (NAVARRA) Teléfono:948 45 04 41
  • CASA RURAL – Galantenea Propietaria:María Victoria Elizalde Amigorena. Dirección: Barrio de Latsaga c.p. 31745 Ituren (NAVARRA) Teléfono: 948 45 05 64
  • ALBERGUE ABARUN – Aurtizko Ostatua. Se encuentra en el centro del barrio de Aurtiz. Tiene 8 habitaciones con baño, debidamente equipadas y muy confortables. Dispone de servicio de bar y comedor. Dirección:Calle Baja (Aurtiz) c.p. 31745 Ituren (NAVARRA) Teléfono: 948 45 00 67.
    Web: Facebook.
  • RESTAURANTE – Asador Altxunea Situado junto a la carretera, a la entrada del pueblo. Más selecto, se puede comer exquisita carne o pescado a la brasa. Verano: Abierto todos los días excepto los lunes.I nvierno: Abierto sólo los fines de semana. Dirección:Calle Consejo 27 c.p. 31745 Ituren (NAVARRA) Teléfono: 948 45 04 10
  • RESTAURANTE – Aurtizko Ostatua Carta y menu. Está en Aurtiz. Dirección: Calle Baja (Aurtiz) c.p. 31745 Ituren (NAVARRA) Teléfono: 948 45 00 67
  • RESTAURANTE / BAR – Herriko Ostatua Situado en el centro del pueblo, en la plaza. Carta y menú. Restaurante tradicional Navarro con comida casera elaborada con productos de la comarca. Web: Herriko Ostatua
    Horario: de lunes a jueves y domingo 7:30-21:00 h.; viernes y sábado 7:30 – 2:00 h.; Lunes y miércoles tarde cerrado.
    Dirección: Plaza s/n. C.P. 31745 Ituren (NAVARRA) Teléfono: 948 45 17 37/629 349 713
  • TRESANEA APARTAMENTOS TURÍSTICOS- Web: Tresanea.

COSTUMBRES Y FIESTAS

PRIMAVERA

  • El último domingo de mayo o el primero de Junio: Romería a la ermita de la Trinidad. Tanto los vecinos de Ituren como los de los pueblos del entorno acuden masivamente a la cima del monte Mendaur, donde está ubicada la ermita de la Santísima Trinidad. Tras la misa, gran parte de los asistentes goza de las horas centrales del día en la cumbre y lugares adyacentes a la misma, especialmente en la zona del embalse denominado Arritzulegiko presa. Por la tarde y noche la fiesta prosigue en la plaza del pueblo. Romería Trinidad

VERANO

  • Fiestas Patronales. No hay fecha exacta pero aproximadamente suele ser la segunda semana del mes de julio. Comienzan con viernes (víspera) y finalizan el martes.
  • A mediados del mes de septiembre se celebra el «Joaldunaren eguna«. Es un homenaje a la figura del «joaldun» y consiste en un recorrido que realizan los joaldunes por el pueblo y los barrios hacia las 13:00 horas. Tras una exhibición de deporte rural, se celebra una comida, donde participa prácticamente todo el pueblo. La fiesta continúa hasta la madrugada.

OTOÑO

  • En noviembre (11 de noviembre, día de San Martín) se celebran las fiestas de San Martín en el barrio de Aurtitz.
  • El mes de diciembre, el grupo cultural «Ibintza taldea» organiza una Semana Cultural.

INVIERNO

  • 5 de enero, Víspera de Reyes. Se celebra con cena y baile como anuncio de los próximos carnavales. De madrugada, se acercan a ella los «joaldunes» de Zubieta para continuar la fiesta, y hablan entre todos sobre la fiesta que está a punto de llegar.
  • Carnavales.En el apartado folclórico, Ituren cuenta con una de las expresiones más ancestrales de los carnavales en Navarra. Su figura representativa es el joaldun(palabra compuesta de joare ‘cencerro’ y del sufijo posesivo -dun ‘personaje que porta cencerros’). Ituren y Zubieta (distantes entre sí en tres kilómetros), son los pueblos originarios de los joaldunak, aunque cada pueblo mantiene matices específicos en la forma de hacerlos sonar y en la indumentaria del personaje. En los últimos años, la figura de los joaldunak ha trascendido a otros pueblos de Euskal Herria.La indumentaria del joaldun de Ituren consta de los siguientes elementos:
    • Ttuntturo o gorro cónico, aproximadamente de medio metro de altura, con cintas de colores y coronado con plumas de ave.
    • Pañuelo de tonos rojizos al cuello.
    • Camisa cubierta por una piel de oveja a modo de gran chaleco.
    • Faja en la cintura, en la que se apoyan, a la vez que se ocultan, las cuerdas que sujetan los cencerros.
    • Enagua blanca sobre los pantalones que llega hasta debajo de la rodilla.
    • Abarkas, ‘calzado de goma’, sujetas con cuerdas por encima de los calcetines blancos.
    • Dos grandes cencerros de cobre (de una capacidad aproximada de diez litros cada uno) que penden de la cintura y otros dos pequeñitos, a modo de adorno, a la altura de la espalda.
    • Un hisopo, hecho con crin de caballo, sujeto con la mano derecha.

    La diferencia en la indumentaria de los joaldunak de Zubieta estriba en que ésta no incluye la pelliza de piel con los dos cencerros pequeños sobre la camisa que es blanca y en que el pañuelo del cuello es más pequeño y de cuadros azules.

    Ituren y Zubieta celebran los carnavales conjuntamente. El lunes y martes de la última semana de enero, los joaldunak de ambas localidades comienzan con el desfile, el lunes en Ituren y el martes en Zubieta, en torno al mediodía.

    El lunes, los joaldunak de Zubieta parten hacia Ituren. Son recibidos por los del barrio ittundarra de Aurtitz y juntos irán hacia el barrio de Latsaga, para, tras pasar sobre el puente de «Zubiburu», juntarse con los de Ituren. En este punto comienza el desfile conjunto de unos cuarenta o cincuenta joaldunak (entre ochenta y cien cencerros) que, tras recorrer todo el núcleo de Ituren, finaliza en la plaza del pueblo.

    Al día siguiente, martes, son los de Ituren los que devuelven la visita a los de Zubieta.

    Los joaldunak desfilan en dos hileras, con movimientos rítmicos y acompasados, logrando hacer sonar sus cencerros al unísono.

    El desfile adquiere un aspecto ritual ligado íntimamente a la naturaleza.

    Uno de los dos joaldun de la primera fila hace sonar intermitentemente un cuerno y lanza unos gritos que marcan, por decirlo así, el ritmo del desfile.

    Se cree que el sonido rítmico y estremecedor que producen ahuyenta a los malos espíritus y despierta las energías adormecidas de la tierra.

    Ituren y Zubieta, distantes entre sí en tres kilómetros, son los pueblos originarios de los joaldunak aunque, como hemos visto, cada pueblo mantiene matices específicos en la forma de hacerlos sonar y en la indumentaria del personaje.

    Es preciso advertir que la aplicación del nombre zanpantzar a los joaldunak de Ituren y Zubieta ha sido efectuada muy recientemente (a partir de la década de 1960) por personas totalmente ajenas a los pueblos de Ituren y Zubieta, como consecuencia de intentar buscar semejanzas o paralelismos del joaldun con otros personajes del folclore vasco, como Saint Pansard, Olentzero, etc. La denominación zanpantzar no tiene tradición alguna en ambos pueblos, que no han conocido ni utilizado otro nombre que el de joaldun para denominar a su personaje histórico, a saber, los joaldunak de Ituren y Zubieta.

QUÉ VISITAR

MONUMENTOS RELIGIOSOS

  • Iglesia San Martín de Tours. Construída en el siglo XVI y remodelada, en parte, en el XVIII, se alza en un pequeño montículo ubicado en medio de los tres núcleos de población. Destaca en ella el retablo mayor, de estilo tardorromanista de comienzos del siglo XVII, que conserva su policromía original. Dicho retablo fue realizado por el maestro ensamblador Juan de Huizi, vecino de Lumbier y perteneciente al taller de dicha localidad. El maestro Huizi se asentó en Doneztebe / Santesteban al casarse con Marta de Zozaia, de la casa Juanmigelenea de dicha localidad. El retablo le fue encargado por el clérigo Joan de Ituren, hijo del palacio de Ituren y licenciado en la universidad de Salamanca.
  • Ermita de la Santísima Trinidad. Fue alzada el año 1693 en la cima del monte Mendaur a 1.136 metros de altura. Dado el avanzado estado de ruina que presentaba, se reedificó por completo el año 1963.
  • Ermita de San Joaquín y Santa Ana. Está situada a unos diez minutos de la iglesia parroquial. Fue construída en 1687 y remodelada en 1956. Procedente de esta ermita se conserva una imagen gótica de la Virgen con el Niño, de alabastro parcialmente policromado, de importación inglesa y perteneciente al período de los años 1370-1420.

MONUMENTOS CIVILES

  • Las casas, en general, se caracterizan por una arquitectura cuidada, propia y típica de todo el entorno geográfico. Se trata de caserones exentos, en la mayoría de los casos de planta baja más dos o tres en altura, tejados a dos o cuatro aguas y escudos labrados en piedra incrustados en las fachadas de muchos de ellos. Cronológicamente van desde el siglo XV hasta la actualidad, pues hay alguna de vestigios góticos, como la casa Argiñenea del barrio de Ituren y otras que reflejan características propias del XVI. Destacan, sin embargo, por su volumen y grandiosidad algunas construcciones de los siglos XVIII y XIX, como por ejemplo Aranburunea, Bizarronea, Joansantzenea, Tresanea, Zaraindia… entre otras.
  • Casa Consistorial. Situada en la plaza del pueblo. El edificio, de mediados del siglo XVIII, es de planta baja y tres elevadas. Tiene porche conformado por tres arcos en la fachada y uno en la parte lateral, balcón a la altura de la segunda planta y escudo del pueblo labrado en piedra en la tercera. Remodelada hace algunos años en su interior, incluye servicio de posada en la planta baja, oficinas del Ayuntamiento en la primera, Colegio Público de educación infantil y primaria en la segunda y salón recreativo-cultural en la tercera.
  • Palacio de Ituren. Hay noticias de la existencia del palacio de Ituren desde la Baja Edad Media. En 1712 Juan Bautista Cortajarena, indiano, conocido popularmente bajo el apelativo «burro de oro», compró el palacio con todas sus pertenencias. Tras derruir el palacio existente, procedió a construir en el mismo solar el edificio actual que estaba terminado para 1715. Consta de planta baja y tres elevadas, con frente y lateral de piedra de sillería, escudo barroco en la fachada y una puerta de arco de medio punto con dovelas labradas con motivos geométricos en el lateral. El tejado se asienta en un amplio alero de madera de dos órdenes. Es uno de los palacios de cabo de armería incluidos en la nómina oficial del Reino, cuyo escudo en el siglo XVI era de dos fajas de azur en campo de oro.
  • En Ituren pueden verse dos hermosos puentes medievales sobre el río Ezkurra, que conservan su factura original, con gran arco de medio punto y lomo de dromedario. Se trata de Marizeneko zubia en el barrio de Ituren y del situado en el acceso del barrio de Latsaga al de Aurtitz, junto al término de Argisuru, remodelado conforme a su construcción originaria. Al parecer, el denominado Latsagako zubia, que se encuentra en el acceso del barrio de Ituren al de Latsaga, construído en 1544 por el maestro cantero de Doneztebe Miguel de Amasa, era similar a los anteriores, pero tras derumbarse a primeros del siglo XX, fue sustituído por otro de factura totalmente distinta, como puede apreciarse en la actualidad.
  • Molino de Ituren. Su existencia data, al menos, desde el siglo XVI, pero el edificio actual fue reconstruído en el siglo XVIII. Tiene en su fachada el escudo del pueblo labrado en piedra, en el cual puede leerse la inscripción «la valle de Ituren». Está ubicado en medio de los tres barrios, pero en la década de 1970 dejó de ejercer las funciones de molino, al instalarse en su entorno una piscifactoría, actualmente propiedad del Gobierno de Navarra.
  • La arquitectura popular es muy bella pues mantiene la hermosa tipología de la casa del valle. Se conservan balcones de madera torneada. Las casas son, a veces, del siglo XVII pero hay alguna con vestigios góticos. «Casa Tresanea», «Casa Zaraindia», «Casa Tuniz» y «Casa Bizarrenea» son algunos de los caserones de interés que se pueden encontrar en Ituren.

OTROS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Ituren, municipio de por si bello, tiene muchos lugares atractivos para el turista.

  • Antiguos lavaderos: Si se desplaza un poco por las sendas de la villa, se pueden encontrar preciosos paisajes. Caminando podemos tropezar en diferentes lugares con antiguos lavaderos, todavía bien conservados.
  • Dólmenes: En el monte, están ya trazadas para un futuro, travesías donde se pueden observar los seis dólmenes que se reparten por las montañas. Entre ellos destaca el dólmen «Baikuntzeko etxola«. Es una tumba megalítica de la Edad del Bronce (del V al I milenio a.C.) formada por un túmulo de piedras que semicubren una cámara funeraria. La losa superior está caída a un lado.Los dólmenes aparecen orientados E.O. y se colocaba al muerto con los pies orientados a la salida del sol y la cabeza a poniente. Hay hallados en el término de Ituren otros 5 dólmenes más, lo que evidencia el asentamiento de culturas pastoriles desde hace milenios.